Tanto si trabajas en una administración pública como si lo haces en una entidad privada y gestionas cuestiones relacionadas con la transparencia y buena gobernanza, es recomendable que te formes en la materia y actualices tus conocimientos.
Afortunadamente, en la actualidad, existen diversos cursos, postgrados y másteres que te pueden ayudar en ello.
Todos ellos se ofertan en distintas universidades o escuelas de administración, con total garantía y calidad.
Personalmente, debido a mi labor diaria como técnico en la materia en una Administración Local, he podido realizar diversas formaciones sobre el asunto, pero si hay una, en especial, que despertó mi interés desde un inicio y me ha servido para ratificarme en su gran valor y utilidad, es el Máster en Transparencia y Buen Gobierno de la UCM (Universidad Complutense de Madrid).
Se trata de una formación universitaria de postgrado, organizada por el Instituto de Ciencia de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, que he tenido la oportunidad de realizar en el presente curso 2021-2022, en su 4º edición.
Tal y como aseguran sus organizadores, “este Máster tiene la pretensión de ofrecer una enseñanza profesionalizante que ayudará a comprender, implantar, evaluar y mejorar los procesos de transparencia en los Gobiernos y las Administraciones públicas, con la finalidad de fortalecer su calidad democrática y legitimidad institucional”.
Una afirmación con la que coincido plenamente, puesto que desde el primer módulo del Máster hasta el último se permite al alumnado comprender desde un punto de vista teórico y necesario el concepto de la transparencia y todas sus vertientes en distintos gobiernos del mundo.
Junto a la teoría aplicada, también se abordan distintas cuestiones de cada módulo con un enfoque más práctico y provechoso para los alumnos.
El hecho de que este Máster que ofrece la UCM vaya a cumplir su 5º edición en el curso 2022-2023 pone de manifiesto, además de su demanda y calidad, la necesidad de seguir formando a personas en un sector de presente y futuro, y más necesario que nunca en la sociedad actual.
Y aunque actualmente existan muchas otras formaciones similares ofertadas por distintos centros universitarios, a continuación, enumeraré cinco razones principales que me llevaron a decantarme por la UCM y por las que te recomiendo formarte en la materia, al margen del centro que elijas finalmente para ello.
También te puede interesar:
- La transparencia en las administraciones públicas: qué es y cómo crear y gestionar un Portal de Transparencia [+ Casos de éxito y Consejos]
- Jornada de Comunicación y Transparencia en las administraciones públicas [+ Vídeo del evento]
#1. Dirigido a un amplio espectro de destinatarios
Una de las principales virtudes del Máster que he tenido la oportunidad de cursar este año es que está destinado a diferentes perfiles de alumnado.
Entre ellos, podemos encontrar cargos políticos de diferentes niveles de gobierno y personal funcionario y laboral de las Administraciones (estatal, regional y local).
Asimismo, este Máster también está dirigido a Diplomados, Licenciados o Graduados en Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Periodismo, Sociología, Economía, Empresariales, enseñanzas técnicas u otra titulación relacionada con las Ciencias Sociales y Jurídicas.
Por su parte, también pueden acogerse a esta formación miembros de empresas públicas y privadas, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones empresariales, partidos políticos, asociaciones y fundaciones.
Por tanto, el perfil de destinatarios al que va dirigido esta formación es muy amplio y no deja de lado a nadie.
#2. Modalidad de enseñanza: Online
Otra de las razones que me llevaron a decantarme por este Máster ofertado por la UCM fue la modalidad de enseñanza. Se trata de un programa completamente online.
El hecho de que sea una formación que, prácticamente, desde su 4º edición, se haya impartido de manera virtual, hace que el estudiante pueda cursar el título con plena accesibilidad y flexibilidad.
Para ello, se prevén diferentes actividades y recursos de enseñanza-aprendizaje que suelen estar disponibles en un Campus Virtual habilitado para tal efecto.
Asimismo, cada módulo del Programa cuenta con un recurso didáctico fundamental para el estudiante, que está también disponible en el Campus Virtual, bajo el título “Guía del Módulo”.
En la Guía de cada Módulo, se informa sobre los aspectos siguientes:
- Descripción general del módulo
- Objetivos/competencias
- Programa del módulo (materias y temas)
- Actividades a realizar en el módulo y recursos didácticos vinculados a cada actividad
- Duración y calendario de las actividades previstas
- Equipo docente del módulo y tutorías
- Sistema de evaluación.
#3. Programación variada, de la mano de grandes expertos en la materia
El Máster de la UCM, en concreto, tiene un reconocimiento de 70 créditos (ECTS) para los que se prevé un programa estructurado en 7 módulos.
Se trata de una formación que abarca distintos asuntos, desde la publicidad activa y pasiva hasta la participación ciudadana.
Cuestiones como Democracia, Transparencia, Rendición de cuentas y Legitimidad, en su primer módulo, hasta las diferentes Políticas Públicas de Transparencia en las democracias de América, Europa y Oceanía, en un segundo bloque, son determinantes para realizar una aproximación lo más cercana posible al tema que nos aborda e interiorizarlo de manera adecuada.
Otros dos módulos interesantes, y que más llamaron mi atención, en parte, debido a su gran enfoque práctico, fueron los relativos a la Transparencia y Gestión de la Información Pública, así como el relacionado con las Principales técnicas de evaluación de la transparencia.
En el primero de ellos se analizan con detalle cuestiones como la estructura adecuada de un portal de transparencia o el universo de los datos abiertos y la reutilización de los mismos, entre otros asuntos.
En el siguiente módulo mencionado, además de cuestiones sobre el derecho de acceso a la información pública, se abordan en profundidad las metodologías existentes para evaluar la transparencia de las instituciones: desde el índice ITA (Transparencia Internacional) y DYNTRA, hasta MESTA o ACREDITRA.
Índices muy valiosos todos ellos que sirven para poder evaluar de manera exhaustiva el nivel de transparencia de las distintas organizaciones públicas y privadas y aplicarlos al caso que concierne a cada alumno.
Finalmente, los módulos relativos a Transparencia y Función pública y Ciudadanía Participativa ponen el broche de oro a una formación que sirve para acercar aún más las instituciones y sus principales reglas de juego al estudiante.
El módulo sobre Transparencia y Función Pública permite aportar a los estudiantes conocimientos básicos sobre una Buena Administración y un sistema de personal adecuado, así como nociones sobre las conductas y los comportamientos de los servidores públicos, en aras de evitar los conflictos de intereses y prevenir la corrupción.
Por su parte, el módulo Transparencia, Actores y Ciudadanía Participativa sirve para aprender sobre la relación entre determinados actores del sistema social, político y económico con la transparencia, al mismo tiempo que permite indagar en el binomio transparencia-ciudadanía participativa para conocer cómo la transparencia puede contribuir a promover la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
Y todo ello, de la mano de grandes expertos en la materia: docentes universitarios, ponentes del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y ponentes de instituciones públicas y de entidades privadas especializadas en la transparencia.
#4. Permite combinar teoría y práctica y aplicarlo en un TFM (Trabajo Final de Máster)
Tal y como adelantaba en líneas anteriores, una de las grandes ventajas de este Máster es la combinación de la teoría y la práctica en todos y cada uno de los módulos, con una serie de prácticas o ejercicios que sirven para comprender mejor lo interiorizado en todos ellos.
Además, el Trabajo de Fin de Máster pasa a formar parte del séptimo y último módulo de esta formación. Se trata de una experiencia inmejorable para elegir el proyecto que más le pueda interesar analizar al estudiante y sacarle el mayor provecho posible para ponerlo en práctica en la organización en que trabaje.
En mi caso, además de resultar altamente inspirador, me sirvió de gran utilidad realizar un análisis sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, impuestas por la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno y la Ley 2/2016, de Instituciones Locales de Euskadi (Título VI), del portal de transparencia del ayuntamiento donde trabajo.
Analizar dicho portal para obtener una radiografía de sus principales dones y carencias y proponer medidas correctoras fue una de las experiencias con las que más aprendí en el proyecto final.
Una acción altamente recomendable para todas las instituciones públicas y privadas, con la que, sin duda, lograrán proyectar una mejor imagen de sus portales de transparencia y acercar aún más sus organizaciones a la ciudadanía.
#5. Formación consolidada para una profesión con futuro
Aunque pueda parecer una formación un tanto singular y atípica, debido a su temática y al sector al que se dirige, no deberías descartar realizar formaciones relacionadas con la transparencia, el derecho de acceso a la información pública o el buen gobierno, si trabajas en la administración.
Tanto las organizaciones públicas como las de ámbito privado requieren de la ayuda y colaboración de profesionales que sepan dar respuesta a las necesidades planteadas en la materia y avanzar para lograr ser más transparentes.
Formaciones como el máster del que te he hablado a lo largo de este post u otras muchas impartidas por centros de prestigio se están consolidando cada vez más, habida cuenta de la demanda y el interés que suscitan entre la sociedad actual y las salidas profesionales que existen en torno a ellas.
Conclusión
Cada vez resulta más obvio que las sociedades actuales necesitan especialistas que sepan comprender, gestionar y evaluar la transparencia en las distintas instituciones públicas y entidades privadas, así como consultores o auditores independientes en materia de transparencia y de protección de datos.
Por ello, tanto el Máster de la UCM mencionado en este post como muchos otros impartidos por distintos centros universitarios pretenden responder a una clara demanda social y profesional en el ámbito de la transparencia.
Personalmente, el hecho de haberme formado en la materia y ser consciente de su gran valor y utilidad, me ha servido, sin duda, para comprender, desde una visión global y, en especial, más particular, todo lo que engloba la transparencia en el ámbito de la Administración Local y aprender a gestionar el asunto con eficacia y eficiencia en mi día a día.
¿Añadirías algún otro motivo más para formarte en el ámbito de la Transparencia y el Buen Gobierno?
Anímate y escribe tu comentario.

Periodista, con experiencia en medios de comunicación locales, comunicación corporativa e institucional, redes sociales y transparencia municipal.
Kazetaria, tokiko hedabideetan, komunikazio korporatibo eta instituzionalean, sare sozialetan eta udal gardentasunean esperientziaduna.